El banquete de Platón: Amor y amistad en la era de las redes sociales

¡Bienvenido a la Biblioteca de Filosofías del Mundo! En este espacio de reflexión y descubrimiento, te invitamos a explorar las diversas corrientes filosóficas que han moldeado nuestra comprensión del mundo. Sumérgete en el fascinante diálogo sobre el Amor y la Amistad en la era de las redes sociales, a través de nuestro artículo principal "El banquete de Platón: Amor y amistad en la era de las redes sociales". Descubre cómo la sabiduría atemporal de Platón puede iluminar nuestras experiencias en la vida digital. ¡Acompáñanos en este viaje de introspección y aprendizaje!

Índice
  1. Introducción al concepto del amor y la amistad en "El banquete" de Platón
    1. El impacto de "El banquete" en la comprensión del amor platónico
    2. La relevancia de la amistad en la filosofía de Platón
  2. La evolución del amor y la amistad en la era digital
    1. La búsqueda del amor en plataformas como Tinder y Bumble
  3. Amor y amistad en redes sociales: un análisis filosófico
    1. Amistades virtuales: profundidad y autenticidad en Twitter y LinkedIn
  4. Contraste entre los ideales platónicos y las relaciones en redes sociales
    1. El concepto de amor ideal versus la realidad de las relaciones online
    2. La amistad para Platón frente a la amistad en la era de WhatsApp y Snapchat
  5. Prácticas filosóficas para el amor y la amistad saludables en redes sociales
    1. El papel de la filosofía en la formación de relaciones auténticas
  6. Desafíos y oportunidades del amor y la amistad en el ciberespacio
    1. Crear y mantener la intimidad en un mundo gobernado por las redes sociales
  7. Testimonios y estudios de caso: Amor y amistad en redes sociales
    1. Historias de amor nacidas en Twitter: el caso de Laura y Carlos
    2. La amistad a distancia fortalecida por Instagram: la experiencia de Marta y Elena
  8. Conclusión: Reinterpretando "El banquete" en el siglo XXI
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál es el tema principal de "El banquete" de Platón?
    2. 2. ¿En qué contexto se desarrolla "El banquete" de Platón?
    3. 3. ¿Qué reflexiones ofrece Platón sobre el amor y la amistad en "El banquete"?
    4. 4. ¿Cómo se relaciona el tema del amor y la amistad en "El banquete" con las redes sociales?
    5. 5. ¿Por qué es relevante explorar el tema del amor y la amistad en la era de las redes sociales?
  10. Reflexión final: El amor y la amistad en la era digital
    1. ¡Gracias por explorar el banquete de Platón en la Biblioteca de Filosofías del Mundo!

Introducción al concepto del amor y la amistad en "El banquete" de Platón

Filósofos antiguos en simposio, intercambio de ideas y camaradería

La obra "El banquete" de Platón es una pieza fundamental en la comprensión del amor y la amistad en la filosofía occidental. A través de una serie de discursos, Platón explora diferentes perspectivas sobre el amor, brindando una visión rica y compleja de este concepto fundamental para la existencia humana. Además, la obra aborda la importancia de la amistad y su relación con el amor, proporcionando insights valiosos que siguen siendo relevantes en la era de las redes sociales.

La influencia de "El banquete" se extiende más allá de la filosofía, llegando a impactar la literatura, el arte y la psicología contemporánea. A medida que exploramos los temas del amor y la amistad en esta obra clásica, podemos encontrar paralelismos sorprendentes con las dinámicas actuales de las relaciones humanas, especialmente en el contexto de las redes sociales y la interconexión digital.

Nos sumergiremos en el impacto de "El banquete" en la comprensión del amor platónico y la relevancia de la amistad en la filosofía de Platón, explorando cómo estos conceptos atemporales pueden arrojar luz sobre la vida cotidiana en la era moderna.

El impacto de "El banquete" en la comprensión del amor platónico

La noción del amor platónico, que encuentra sus raíces en la obra de Platón, ha perdurado a lo largo de los siglos y sigue siendo objeto de debate y reflexión en la actualidad. "El banquete" presenta el famoso discurso de Sócrates sobre el amor, en el que expone la teoría de que el amor es la búsqueda de la belleza y la sabiduría. Esta perspectiva ha influido en innumerables pensadores y ha dejado una marca indeleble en la comprensión del amor en la cultura occidental.

El concepto de amor platónico, a menudo malinterpretado como un amor desprovisto de deseo físico, en realidad abarca una búsqueda espiritual y filosófica de la perfección y la trascendencia a través del amor. Esta noción sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el contexto de las relaciones en línea y el idealismo romántico que a menudo se proyecta en las redes sociales.

Al explorar "El banquete" de Platón, podemos obtener una comprensión más profunda de las raíces históricas y filosóficas del amor platónico, así como su impacto en la percepción contemporánea del amor en el contexto digital.

La relevancia de la amistad en la filosofía de Platón

Si bien "El banquete" es conocido por su exploración del amor, la obra también destaca la importancia de la amistad en la vida humana. A través de los discursos de los personajes, Platón presenta la amistad como un vínculo fundamental que trasciende lo meramente utilitario, destacando su valor intrínseco en la vida de las personas.

En un mundo cada vez más conectado digitalmente, la noción de amistad y su significado se han transformado y ampliado. Las redes sociales han redefinido la forma en que entendemos y experimentamos la amistad, lo que hace que la reflexión filosófica sobre este tema sea aún más relevante en la actualidad.

Al estudiar la relevancia de la amistad en la filosofía de Platón, podemos examinar críticamente nuestras propias relaciones de amistad en el contexto de las redes sociales, y cuestionar cómo estas dinámicas se alinean o difieren de las perspectivas filosóficas clásicas.

La evolución del amor y la amistad en la era digital

Dos personas en una cafetería, absortas en sus smartphones mientras el mundo bulle a su alrededor, simbolizando el amor y la amistad en redes sociales

En la actualidad, las redes sociales han transformado radicalmente la forma en que nos relacionamos y conectamos con los demás. La omnipresencia de plataformas como Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn ha redefinido la naturaleza de las relaciones interpersonales. Ahora, es posible mantenerse en contacto con amigos y familiares a través de publicaciones, mensajes directos, y videollamadas, sin importar la distancia geográfica. Sin embargo, esta hiperconectividad también ha generado una serie de desafíos y dilemas en lo que respecta al amor, la amistad y la intimidad. La exposición constante en las redes sociales, así como la presión por mantener una imagen perfecta, pueden impactar de manera significativa la autenticidad y la profundidad de nuestras relaciones.

La constante búsqueda de validación y reconocimiento en las redes sociales ha llevado a una superficialidad en las interacciones humanas. Las interacciones en línea, si bien pueden brindar un sentido de conexión, a menudo carecen de la profundidad y la autenticidad que se encuentra en las relaciones cara a cara. Esta transformación en la dinámica de las relaciones interpersonales plantea interrogantes filosóficos sobre la verdadera naturaleza del amor y la amistad en la era digital, cuestionando la autenticidad de las conexiones virtuales en comparación con las relaciones tradicionales.

En este contexto, es crucial reflexionar sobre cómo las redes sociales han influido en la forma en que experimentamos y entendemos el amor y la amistad en la vida cotidiana. La filosofía puede proporcionar un marco de análisis para abordar estas cuestiones, invitando a la reflexión sobre la autenticidad, la intimidad y la conexión genuina en un mundo hiperconectado.

La búsqueda del amor en plataformas como Tinder y Bumble

Las aplicaciones de citas como Tinder y Bumble han revolucionado la manera en que las personas buscan el amor y las relaciones románticas en la era digital. Estas plataformas ofrecen una ventana a un mundo de posibilidades en el que el amor y la conexión están a solo un deslizamiento de distancia. Sin embargo, esta forma de búsqueda y encuentro del amor plantea interrogantes sobre la autenticidad y la profundidad de las relaciones que se forjan en un contexto tan digitalizado.

La inmediatez y la apariencia superficial que caracterizan a estas aplicaciones, donde las primeras impresiones se basan principalmente en la apariencia física y en breves descripciones, plantean desafíos significativos en la búsqueda del amor auténtico. La filosofía puede proporcionar una lente a través de la cual examinar críticamente estas dinámicas, invitando a cuestionar si la búsqueda del amor a través de plataformas digitales realmente fomenta la construcción de relaciones significativas y duraderas, o si, por el contrario, contribuye a una visión superficial y desechable del amor.

En este sentido, resulta fundamental explorar cómo la filosofía puede ofrecer perspectivas y reflexiones sobre la búsqueda del amor en la era de las redes sociales, invitando a replantear las nociones tradicionales de romance, conexión y compromiso en un contexto digitalizado.

Amor y amistad en redes sociales: un análisis filosófico

Amigos diversos conversando y compartiendo en redes sociales con smartphones, simbolizando amor y amistad en redes sociales

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en un espacio fundamental para la expresión y la conexión interpersonal. Plataformas como Facebook e Instagram son utilizadas por millones de personas en todo el mundo para compartir momentos, emociones y pensamientos. En este contexto, resulta interesante explorar la representación del amor en estas redes sociales y su relación con las corrientes filosóficas que han abordado este tema a lo largo de la historia.

En Facebook e Instagram, el amor se presenta de manera diversa y, en ocasiones, idealizada. Las publicaciones que muestran momentos felices, muestras de afecto y relaciones románticas suelen recibir una gran cantidad de interacciones, lo que evidencia el valor que la sociedad contemporánea otorga a la expresión pública del amor. Sin embargo, esta representación puede generar expectativas irreales y contribuir a una visión superficial del amor, alejada de la complejidad que abordan corrientes filosóficas como el amor platónico o la concepción aristotélica del amor como virtud.

Es importante reflexionar sobre cómo la imagen del amor en las redes sociales impacta en nuestra percepción y vivencia de este sentimiento, así como en la construcción de relaciones significativas en el mundo digital.

Amistades virtuales: profundidad y autenticidad en Twitter y LinkedIn

En la era digital, las amistades virtuales han adquirido un papel relevante en la vida cotidiana. Plataformas como Twitter y LinkedIn permiten establecer conexiones con personas afines, compartir conocimientos e interactuar en torno a intereses comunes. Sin embargo, es fundamental cuestionar la profundidad y autenticidad de estas relaciones en comparación con las amistades tradicionales.

En Twitter, la inmediatez y la brevedad de los mensajes pueden limitar la construcción de vínculos profundos, aunque también ofrecen la posibilidad de compartir pensamientos y reflexiones de forma ágil. Por otro lado, en LinkedIn, las conexiones se basan en intereses profesionales y laborales, lo que puede dificultar el desarrollo de relaciones genuinas más allá del ámbito laboral.

La filosofía, a través de corrientes como el pensamiento estoico o la ética de la amistad en Aristóteles, invita a reflexionar sobre la naturaleza de la amistad y los vínculos interpersonales. En este sentido, resulta relevante analizar cómo las amistades virtuales se alinean o difieren de los conceptos filosóficos tradicionales, y cómo impactan en nuestra percepción de la amistad y el sentido de comunidad en la era de las redes sociales.

Contraste entre los ideales platónicos y las relaciones en redes sociales

Imagen en blanco y negro de una bulliciosa calle de la ciudad moderna, donde las personas están absortas en sus smartphones, contrastando con una superposición tenue de una pintura griega que muestra conexiones e interacciones íntimas

El concepto de amor ideal versus la realidad de las relaciones online

El concepto de amor ideal en la filosofía de Platón se basa en el "Banquete", donde se expone la noción del amor como un impulso que busca la belleza y la perfección. En contraste, las relaciones en las redes sociales suelen estar marcadas por la inmediatez, la superficialidad y la búsqueda de validación a través de likes y comentarios.

En la era de las redes sociales, la imagen que se proyecta de uno mismo tiende a ser cuidadosamente seleccionada y editada, lo que contrasta con la visión platónica del amor como un camino hacia la belleza interior y la perfección espiritual. Las relaciones online suelen estar más enfocadas en lo externo, en la apariencia, y en la construcción de una identidad idealizada que no siempre refleja la realidad.

Esta dicotomía entre el amor ideal planteado por Platón y la realidad de las relaciones en redes sociales nos lleva a reflexionar sobre la autenticidad, la profundidad y la verdadera conexión que se puede alcanzar en un entorno marcado por la inmediatez y la superficialidad.

La amistad para Platón frente a la amistad en la era de WhatsApp y Snapchat

Para Platón, la amistad representaba un lazo que iba más allá de lo meramente físico o material, siendo una conexión entre almas afines que se nutría de la virtud y el conocimiento. En contraste, la amistad en la era de WhatsApp y Snapchat tiende a ser más efímera, fragmentada y centrada en la comunicación constante a través de dispositivos electrónicos.

La filosofía de Platón enfatizaba la importancia de la interacción personal, el diálogo profundo y la búsqueda conjunta de la verdad. En cambio, la amistad en la era digital puede estar marcada por conversaciones superficiales, interacciones breves y una menor profundidad en los lazos interpersonales.

Este contraste nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la amistad en un mundo cada vez más digitalizado, donde la inmediatez y la constante disponibilidad pueden influir en la calidad y la autenticidad de las relaciones personales.

Prácticas filosóficas para el amor y la amistad saludables en redes sociales

Grupo diverso en conversación, unidos por amor y amistad en redes sociales, en un ambiente urbano moderno con luz cálida

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en un espacio fundamental para la interacción social y la formación de relaciones. Sin embargo, en muchos casos, la superficialidad y la inmediatez de estas plataformas pueden afectar la calidad de las conexiones que se establecen. Ante esta realidad, resulta crucial recurrir a la introspección y el autoconocimiento para cultivar relaciones significativas en un entorno digital cada vez más dominante, como el de Instagram.

La filosofía puede desempeñar un papel fundamental en este proceso, ofreciendo herramientas para la reflexión personal y el desarrollo de una comprensión más profunda de uno mismo. Platón, por ejemplo, abordó el tema del amor y la amistad en su obra "El banquete", donde resalta la importancia de la introspección y el autoconocimiento para cultivar relaciones auténticas. En este sentido, la filosofía puede servir como guía para aquellos que buscan trascender la superficialidad de las interacciones en línea y nutrir conexiones más significativas.

Al aprovechar las enseñanzas filosóficas, los individuos pueden adquirir una comprensión más profunda de sus propios valores, deseos y necesidades, lo que les permitirá establecer relaciones más auténticas y significativas en el entorno digital. Esta introspección puede llevar a una mayor autenticidad en la expresión personal en las redes sociales, fomentando así la conexión con otros individuos que compartan valores y visiones similares.

El papel de la filosofía en la formación de relaciones auténticas

La filosofía ofrece un marco para la reflexión sobre cuestiones fundamentales relacionadas con el amor, la amistad y la conexión humana. Al recurrir a las enseñanzas de filósofos como Platón, Aristóteles o Séneca, los individuos pueden explorar conceptos como la empatía, la compasión y la reciprocidad, fundamentales para el desarrollo de relaciones auténticas en entornos digitales.

La introspección filosófica puede proporcionar a los individuos las herramientas necesarias para discernir la autenticidad en las interacciones en línea, lo que a su vez les permite establecer relaciones más significativas y duraderas en un entorno digital cada vez más saturado de estímulos superficiales. Al cultivar una comprensión más profunda de sí mismos y de los demás, los usuarios de redes sociales pueden fomentar la construcción de conexiones auténticas y significativas en un mundo virtual a menudo dominado por la inmediatez y la superficialidad.

La filosofía puede desempeñar un papel crucial en la formación de relaciones auténticas en entornos digitales, al proporcionar a los individuos las herramientas necesarias para la reflexión personal, el autoconocimiento y la valoración de la autenticidad en las interacciones en línea. Al recurrir a las enseñanzas filosóficas, los usuarios de redes sociales pueden trascender la superficialidad del mundo virtual y cultivar conexiones significativas que enriquezcan sus vidas de manera genuina.

Desafíos y oportunidades del amor y la amistad en el ciberespacio

Un grupo diverso de amigos en un café, absortos en sus smartphones con el brillo de las pantallas iluminando sus rostros

En la actualidad, el uso masivo de las redes sociales ha transformado la manera en que nos relacionamos, tanto en términos de amistad como de amor. Sin embargo, este fenómeno también ha traído consigo una serie de desafíos relacionados con la soledad y la desconexión emocional en un mundo hiperconectado.

El fenómeno de la soledad en la conexión masiva de Facebook es un tema de gran relevancia en la actualidad. Aunque estas plataformas nos permiten estar en contacto con un gran número de personas, también han sido asociadas con un aumento en los sentimientos de aislamiento y soledad. La paradoja de sentirse solo en medio de cientos de amigos en línea es un aspecto que merece ser analizado a fondo. Es importante explorar cómo la búsqueda de validación a través de likes y comentarios puede generar una sensación de vacío emocional, y cómo el cultivo de relaciones superficiales puede afectar la calidad de nuestras interacciones humanas.

Es crucial reflexionar sobre cómo estas dinámicas impactan nuestra percepción del amor y la amistad, y cómo podemos abordar estos desafíos en el contexto de las redes sociales. Es necesario explorar estrategias para fomentar conexiones más significativas y auténticas, así como promover un uso consciente de estas plataformas para contrarrestar los efectos negativos en nuestra salud emocional.

Crear y mantener la intimidad en un mundo gobernado por las redes sociales

En un mundo donde la interconexión digital es omnipresente, surge la pregunta de cómo crear y mantener la intimidad en un entorno dominado por las redes sociales. La sobreexposición en línea puede generar una sensación de vulnerabilidad y la necesidad de preservar la privacidad y la profundidad en nuestras relaciones se vuelve cada vez más relevante.

Es fundamental explorar la manera en que las redes sociales impactan la construcción de la intimidad y cómo pueden influir en la percepción de la autenticidad en nuestras interacciones. La gestión de la privacidad en línea y el establecimiento de límites saludables en el ciberespacio se convierten en aspectos esenciales para preservar la intimidad y fortalecer las relaciones interpersonales.

Además, es importante reflexionar sobre cómo podemos utilizar las redes sociales como herramientas para fomentar la conexión genuina, el apoyo emocional y la construcción de relaciones sólidas. Explorar estrategias para mantener la autenticidad y la profundidad en nuestras interacciones en línea, así como para preservar la intimidad en un entorno digital, se vuelve crucial en la era de las redes sociales.

Testimonios y estudios de caso: Amor y amistad en redes sociales

Un grupo de amigos diversos conversando animadamente en una cafetería, con dispositivos electrónicos y aplicaciones de redes sociales en pantalla

En la actualidad, las redes sociales han transformado la manera en que las personas se relacionan, permitiendo la formación de vínculos afectivos y amistades que trascienden las barreras geográficas. A continuación, presentamos dos historias que ilustran cómo el amor y la amistad se manifiestan a través de plataformas digitales.

Historias de amor nacidas en Twitter: el caso de Laura y Carlos

En el año 2017, Laura y Carlos se conocieron a través de Twitter, donde ambos compartían intereses en común por la literatura y la música. Lo que comenzó como intercambios de mensajes sobre sus pasiones compartidas, pronto se convirtió en una conexión profunda que trascendió la virtualidad. A pesar de vivir en ciudades diferentes, la complicidad y la afinidad emocional que desarrollaron les llevó a planificar encuentros presenciales y a construir una relación sólida, basada en el respeto, la confianza y el apoyo mutuo.

La historia de Laura y Carlos es un ejemplo elocuente de cómo las redes sociales pueden propiciar encuentros significativos y duraderos, desafiando las limitaciones geográficas y generando lazos afectivos que trascienden lo digital.

La amistad a distancia fortalecida por Instagram: la experiencia de Marta y Elena

Marta y Elena, amigas desde la infancia, se vieron obligadas a separarse debido a oportunidades laborales en diferentes países. A pesar de la distancia, lograron mantener viva su amistad a través de Instagram, donde compartían fotografías, mensajes de apoyo y detalles de su vida cotidiana. Esta interacción constante les permitió sentirse cercanas a pesar de la lejanía geográfica, fortaleciendo su amistad y generando la certeza de que, a pesar de la distancia, siempre estarían presentes la una para la otra.

La experiencia de Marta y Elena refleja cómo las redes sociales, utilizadas de manera consciente y afectuosa, pueden contribuir a mantener y fortalecer los lazos de amistad, incluso en contextos de separación física.

Conclusión: Reinterpretando "El banquete" en el siglo XXI

Grupo diverso conversa en mesa moderna, resplandor de pantallas ilumina rostros en sala contemporánea

La obra "El banquete" de Platón, escrita hace más de 2000 años, sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el contexto de las relaciones y la interacción social en las redes digitales. Las enseñanzas de Platón sobre el amor, la amistad y la búsqueda de la belleza y la bondad pueden adaptarse de manera significativa a las dinámicas modernas de las relaciones interpersonales.

En la era de las redes sociales, la noción platónica del amor puede verse reflejada en las interacciones en línea, donde la búsqueda de la belleza puede relacionarse con la imagen idealizada que se proyecta en las plataformas digitales. Del mismo modo, la idea de la amistad como un lazo de afinidad y compañerismo puede ser analizada a la luz de las conexiones virtuales y la construcción de comunidades en línea.

Es crucial reflexionar sobre cómo las enseñanzas de Platón pueden aplicarse a la vida moderna, especialmente en el contexto de las redes sociales, donde las interacciones pueden ser fugaces y la búsqueda de la belleza y la bondad puede verse influenciada por los estándares digitales. Al reinterpretar "El banquete" en el siglo XXI, se abre la oportunidad de examinar críticamente la naturaleza de nuestras relaciones y la forma en que buscamos la realización personal en un entorno digitalmente interconectado.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es el tema principal de "El banquete" de Platón?

El tema principal de "El banquete" de Platón es el amor y la amistad.

2. ¿En qué contexto se desarrolla "El banquete" de Platón?

"El banquete" de Platón se desarrolla durante una reunión en la que se discute sobre el amor y la belleza.

3. ¿Qué reflexiones ofrece Platón sobre el amor y la amistad en "El banquete"?

Platón reflexiona sobre el concepto del amor como un impulso hacia la belleza y la búsqueda de la sabiduría a través de la amistad.

4. ¿Cómo se relaciona el tema del amor y la amistad en "El banquete" con las redes sociales?

Las reflexiones de Platón sobre el amor y la amistad pueden ser aplicadas a las interacciones en las redes sociales, donde la búsqueda de la belleza y la sabiduría también juegan un papel relevante.

5. ¿Por qué es relevante explorar el tema del amor y la amistad en la era de las redes sociales?

Explorar el tema del amor y la amistad en la era de las redes sociales permite comprender cómo estas plataformas impactan y transforman nuestras relaciones interpersonales, así como la búsqueda de la felicidad y la realización personal.

Reflexión final: El amor y la amistad en la era digital

El tema del amor y la amistad en las redes sociales es más relevante que nunca en la actualidad, ya que define gran parte de nuestras interacciones y relaciones en el mundo digital.

La influencia de las redes sociales en nuestras vidas es innegable, y como dijo Sherry Turkle: "La tecnología nos ofrece la ilusión de compañía sin la demanda de la intimidad". Esta ilusión de conexión constante puede alejarnos de las relaciones significativas y genuinas.

Es crucial reflexionar sobre cómo utilizamos las redes sociales para cultivar el amor y la amistad, y buscar un equilibrio que nos permita disfrutar de las ventajas del mundo digital sin perder la esencia de las relaciones humanas auténticas.

¡Gracias por explorar el banquete de Platón en la Biblioteca de Filosofías del Mundo!

Como amantes de la filosofía, sabemos lo valioso que es explorar temas como el amor y la amistad en la era de las redes sociales, y qué mejor manera de enriquecer esta reflexión que compartiendo este artículo en tus redes. ¿Te gustaría profundizar más en este tema? ¿Tienes alguna idea para futuros artículos relacionados con la filosofía en la era digital? ¡Tu opinión es fundamental para nosotros! Comparte tus experiencias o ideas en los comentarios y creemos juntos un espacio de diálogo enriquecedor. ¿Qué reflexión te dejó el banquete de Platón en relación con la modernidad? ¡Esperamos saber tu opinión!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El banquete de Platón: Amor y amistad en la era de las redes sociales puedes visitar la categoría Bienestar y Filosofía.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.